miércoles, 25 de noviembre de 2020

Al virus machista, vacuna feminista

Este 25 de noviembre, desde nuestras casas, nuestros barrios y nuestros pueblos, alzamos nuestra voz recordando que el feminismo es la mirada crítica que necesitamos para cambiar el mundo juntas y juntos. El feminismo es nuestra vacuna.

 


Coordinadora general de Ezker Anitza-IU 
 
Secretaria del área de la mujer de Ezker Anitza-IU
 
Publicado en El Salto
25 nov 2020 06:00
https://www.elsaltodiario.com/tribuna/al-virus-machista-vacuna-feminista 
 
 
Hoy, 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres y, nosotras, como mujeres y militantes de Ezker Anitza-IU, volvemos a reivindicar nuestro compromiso por la construcción de una sociedad feminista que nos permita vivir a las mujeres vidas sin violencias, subordinación y explotación. 
 
Desde Euskadi nos unimos al grito global que recorre el mundo luchando por un cambio de rumbo a nivel internacional. Nosotras lo tenemos claro: para acabar con la violencia machista debemos romper la alianza entre el capitalismo y el patriarcado, que se alimenta de nuestras desigualdades y a la vez que nos oprime, nos necesita para mantener y aumentar sus beneficios y privilegios.

Este año está siendo un año de crisis sanitaria y económico-social. La lucha contra el cocvid nos ha llevado a sufrir restricciones de movilidad, confinamiento y precariedad; y las mujeres, como siempre, hemos estado en primera línea luchando por la vida. 

Durante estos meses se ha puesto en evidencia que esta sociedad está construida desde la desigualdad, la subordinación y las violencias, a la vez que hemos visto que quienes sostenemos la vida y defendemos lo que es esencial, tenemos rostro de mujer. 

Este año las mujeres estamos sufriendo el virus del covid y el del machismo. Debemos parar el contagio de la violencia, de la reproducción de roles y estereotipos que, tras dañarnos de forma invisible, se justifica. 

 

El virus del machismo también lo paramos juntas y juntos, haciendo visibles las violencias y siendo conscientes de que cumplen un papel relevante en perpetuar la desigualdad 
 

Este virus también lo paramos juntas y juntos, haciendo visibles las violencias y siendo conscientes de que todas las actuaciones machistas cumplen un papel relevante en perpetuar la desigualdad. 

Por eso también reclamamos en la nueva Ley de Educación una visión transversal feminista y una asignatura de educación afectivo-sexual desde la diversidad y por la igualdad entre hombres y mujeres que sea obligatoria en todas las etapas educativas. No podemos seguir contando asesinadas. ¡Educación feminista ya!

Aumento de la violencia

Ya hemos visto que la situación de confinamiento y las medidas tomadas para afrontar la crisis sanitaria han intensificado el riesgo de violencia de género. Muchas mujeres se han encontrado en una especial situación de vulnerabilidad e incertidumbre como demuestran los datos de la última Macroencuesta de Violencias contra las mujeres: aumento en más del 50% del uso telefónico del 016, de más de un 100% de su uso online, así como las más de 4.000 detenciones por violencia machista durante las primeras seis semanas de cuarentena. 

Y es que, según los datos del Ministerio de Igualdad, las llamadas al 016 se incrementaron el pasado abril en un 60% con respecto al 2019 y las consultas online aumentaron casi un 600% en relación a abril del año anterior. Se han puesto en marcha varias medidas, pero debemos redoblar esfuerzos y entender socialmente que el terror que sufren muchas mujeres encerradas con sus maltratadores es una cuestión de todas y todos como sociedad.

En lo que llevamos de año, en España se han cometido 80 feminicidios, tres de ellos en Euskadi: asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres. Pero no nos podemos olvidar de las 32.000 mujeres que viven hoy en el estado con protección policial, ni de las 137 mujeres que son asesinadas cada día en el mundo por un miembro de su familia. 

Según datos oficiales, 30 mujeres han sido asesinadas en los últimos diez años en Euskadi,  4.781 mujeres viven en nuestra comunidad con algún tipo de protección de la  Ertzaintza por violencia de género, y 15 mujeres son agredidas en Euskadi cada día por el mero hecho de ser mujeres. Y solo el 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja llega a denunciar. 

 

Las violencias machistas también son pandemia, tan necesario es “quedarse en casa” como “quedarse en casa segura”

 

 

Las violencias machistas también son pandemia. Ningún aislamiento social nos protege frente a la violencia machista. Tan necesario es “quedarse en casa” como “quedarse en casa segura”. ¡Empoderamiento feminista contra las violencias machistas! 

Así, mañana nuestra coalición Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento Vasco presentará una moción, que esperemos se apruebe de manera unánime, para que se lleve a cabo en Euskadi un diagnóstico sobre atención frente a las violencias machistas en tiempos de cocvid-19, para evaluar y coordinar la respuesta adecuada de todas las administraciones en mejora de la prevención, detección y atención frente a las violencias machistas en tiempos de pandemia y asegurar que los fondos públicos para el empoderamiento feminista y la labor de las organizaciones feministas no se vea recortado. Frente a la pandemia machista, empoderamiento feminista. 

Seamos claras: las violencias contra las mujeres no son casos aislados, se llama patriarcado, y pese al negacionismo de una ultraderecha que niega nuestras violencias y nos quiere solas y aisladas, estas cifras nos hablan de la urgencia de cambiar los cimientos de nuestra sociedad.

ONU Mujeres estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Más de 750 millones de mujeres menores de 18 años que viven actualmente en todo el mundo se casaron siendo niñas. 120 millones de niñas de todo el mundo (1 de cada 10) han sufrido coito o relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas. Al menos 200 millones de mujeres y niñas han sufrido la mutilación genital en los 30 países donde existen datos de prevalencia representativos. Las mujeres adultas representan el 51% de las víctimas de trata de seres humanos detectadas a nivel mundial.

Y es que son múltiples las violencias machistas que se ejercen sobre nosotras, como la cultura de la violación que justifica el privilegio masculino para satisfacer sus deseos sexuales con nuestros cuerpos, normaliza, excusa, tolera e, incluso, perdona la violación y, al mismo tiempo, culpabiliza a la víctima. Es imprescindible incidir en ella para acabar con las violaciones y las manadas y poder caminar por la calle sin miedo. Porque la calle y la noche, ¡también son nuestras!

Además, la explotación sexual es un negocio millonario que se sustenta en la feminización de la pobreza, la vulnerabilidad de muchas mujeres y, cómo no, en la creciente demanda masculina de cuerpos de mujeres para su consumo. Un consumo compulsivo que se pone también de manifiesto en el alquiler de vientres de mujeres para gestar aprovechándose de su situación de necesidad y pobreza. 

También exigimos el cierre de prostíbulos y una alternativa digna para las mujeres prostituidas, cualquiera que sea su situación administrativa y procedencia. ¡Nuestros cuerpos ni se compran ni se alquilan! 

 

Desde Euskadi Ezker Anitza-IU seguiremos trabajando por la adopción de medidas especificas para la protección de todas las mujeres e infancia, frente a todas las violencias, para conseguir una ley efectiva contra las violencias machistas

 

Abordaje integral

Debemos abordar de forma integral la violencia institucional: los sesgos de género en la educación y la salud, la corresponsabilidad del estado en los cuidados, el papel de las religiones y de los medios de comunicación en la transmisión de roles y estereotipos, así como la victimización secundaria al ser agredidas por el sistema que debiera protegernos. 

Todo esto se multiplica conforme se conjugan las desigualdades de clase, edad, raza, diversidad funcional, orientación sexual… Por lo que sólo desde la diversidad de nuestras opresiones y reconociendo las violencias específicas que sufren las mujeres mayores, migrantes, racializadas o trans, podemos realmente eliminar el machismo de nuestra sociedad. Queremos una sociedad libre de violencias para todas.

Además, en esta situación de confinamiento, las redes sociales han sido la vía imprescindible de contacto con el exterior y ha demostrado que este tampoco es un espacio seguro para nosotras. Ha aumentado el acoso en redes amparado por el anonimato que permite intimidar, insultar e incomodar sin consecuencias. Como pone de manifiesto el caso (que no forma parte de las estadísticas) del suicidio de una mujer por violencia machista a causa de la difusión en cadena de un vídeo íntimo.

Por todo ello, desde Ezker-Anitza-IU entendemos que no sólo necesitamos planes integrales que den respuesta a las mujeres víctimas de las diferentes violencias machistas, sino atajar la raíz de nuestras desigualdades. Estamos liderando las estadísticas del paro, de la precariedad laboral y la exclusión social a la vez que sostenemos la reproducción de la vida durante una crisis en la que los estados se han quedado sin herramientas tras años de políticas neoliberales. 

Así que, desde Euskadi y a través de nuestra formación, seguiremos trabajando por la adopción de medidas especificas para la protección de todas las mujeres e infancia, frente a todas las violencias, para conseguir una ley efectiva contra las violencias machistas en Euskadi y en el Estado. ¡Porque si nos tocan a una, nos tocan a todas! 

Este 25 de noviembre, desde nuestras casas, nuestros barrios y nuestros pueblos, alzamos nuestra voz recordando que el feminismo es la mirada crítica que necesitamos para cambiar el mundo juntas y juntos. El feminismo es nuestra vacuna.

 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

La concejala Haizea Garay interpela al alcalde Eneko Goia sobre la situación sanitaria de la crisis en la ciudad y la coordinación del ayuntamiento con Osakidetza

16 de noviembre de 2020

En plena segunda oleada de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, y con datos del territorio y en gran medida de la ciudad, consideramos necesario, contar con información pormenorizada para poder hacer frente correctamente a la grave situación que estamos viviendo.

 

Donostia es, en estos momentos, la capital de Euskadi con mayor número casos por cada 100.000 habitantes. Asimismo, la situación sanitaria del Hospital Donostia, en el que se ha tenido que habilitar más espacio para poder atender a pacientes con diversas patologías, pues la UCI tenía altos niveles de saturación, requieren de un trabajo compartido que sume al máximo de agentes posibles para hacer frente a la situación actual. A ello hay que sumar la más que probable complicación en las próximas semanas.

En relación a la atención primaria, los centros de salud de la capital están teniendo problemas para abordar la actual situación. A la falta de medios denunciada por los y las trabajadoras del sector, se suma que no hay protocolos de acceso a los centros de salud de atención primaria. Se acumulan pacientes con diversas patologías en las entradas, junto a quienes acuden para realizarse los test PCR o quienes se vacunan contra la gripe. En las últimas semanas, se han podido observar diversas situaciones que denotan problemas en el sistema y que conllevan situaciones donde no se mantienen distancias, se acumulan colas que afectan a la vía pública y esperas por falta de material de hasta hora y media.

Consideramos que se está dando una notable falta de información por parte del gobierno municipal hacia los grupos e igualmente planteamos la necesidad de mejorar la coordinación con el departamento de Salud para atajar los problemas que se están convirtiendo en habituales en los centros de atención primaria, estableciendo controles de acceso, así como itinerarios seguros. De igual modo, solicitamos información relativa a las previsiones hospitalarias, teniendo en cuenta la situación que está sufriendo la ciudad en esta segunda oleada. 

El gobierno municipal no está manteniendo informados a los grupos sobre la coordinación que está llevando a cabo con Osakidetza en relación a la actual crisis sanitaria, por lo que, la concejala de Ezker Anitza en Donostia ha planteado al alcalde una serie de cuestiones. Considerando la situación actual hospitalaria, "no sabemos si desde el departamento de Salud se les ha informado qué medidas se preven tomar para poder hacer frente a un previsible aumento de ingresos en las próximas semanas en el Hospital Donostia. Tampoco sabemos si en el consistorio tienen conocimiento de si se están derivando o no pacientes a otros hospitales de la ciudad, y en este caso, cuántos pacientes se están trasladando y a qué hospitales o centros privados", manifiesta la edil.

Teniendo en cuenta los problemas que se han dado en los centros de atención primaria, Garay también quiere saber por qué motivo no hay un control de accesos en los ambulatorios de la ciudad, tal como se está realizando en ambularios de localidades cercanas. Sobre esta cuestión señala que "por motivos evidentes de salud, el gobierno municipal debería solicitar al departamento de Salud itinerarios de acceso seguros para los pacientes. Se debe evitar que se formen colas de pacientes, produciéndose además el contacto entre pacientes que acuden para la realización de pruebas PCR y aquellos que acuden con otras patologías." 

La concejala de Ezker Anitza considera que, al objeto de hacer frente a la pandemia que estamos viviendo, el gobierno municipal debe solicitar más medios e información pormenorizada al departamento de Salud. Y por otro lado, observando los datos de esta segunda oleada, la edil demanda al ejecutivo donostiarra un análisis de los datos por centros de atención primaria, para valorar medidas específicas para cada zona de la ciudad.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Elkarrekin Donostia lleva al Pleno de Política General su propuesta sobre regulación de precios del alquiler de vivienda y locales comerciales

El pasado día 27 de octubre de 2020 el grupo Elkarrekin Donostia llevó al Pleno de Política General que se celebra anualmente en el consistorio donostiarra su propuesta de regulación de los precios del alquiler de las viviendas, pero también de los alquileres de locales comerciales.

 

La carestía del precio de la vivienda en Donostia es uno de los principales problemas a los que se enfrentan sus habitantes. En el pleno de política general del año pasado 2019 expusimos con cifras la gravedad de esta cuestión y, por ello consideramos que una de las propuestas de resolución de nuestro grupo debía de dirigirse a buscar soluciones a esta problemática.

Sabemos que no es un problema reciente, que se arrastra desde hace muchos años, pero lejos de resolverse, la situación no ha hecho más que empeorar con la proliferación de habitaciones y pisos turísticos, el porcentaje de vivienda vacía en la ciudad, etc.

El principal hándicap para conseguir que los y las donostiarras tengan garantizado el derecho subjetivo a tener un techo radica en el alto precio de la vivienda, tanto en alquiler como en compra.

Es más, a pesar de que los expertos en el mercado inmobiliario han señalado una bajada en los precios del mercado como consecuencia de la crisis sobrevenida por la pandemia COVID-19, en Euskadi y concretamente en Donostia la dinámica es radicalmente distinta; es más, Donostia es de todo el Estado la capital en la que más subió el precio de la vivienda usada en este último año 2020; concretamente, un 8,03% respecto a julio del año 2019.

El precio de la vivienda usada libre en Euskadi, con un precio medio por metro cuadrado de 2.735 euros según los datos de julio de este año 2020, coloca a esta comunidad como la segunda más cara del Estado. El metro cuadrado de Donostia en julio de 2020, alcanza 4.950 euros, siendo la capital de provincia más cara del Estado. Los datos hablan por sí solos.

Los altos precios a la hora de adquirir una vivienda en compra empujan cada vez más a parte de la población a la búsqueda de una vivienda en alquiler; a las posibilidades económicas reales de gran parte de las vecinas y vecinos de Donostia hay que sumar la dificultad a la hora de que los bancos concedan hipotecas para la adquisición en compra, muchas veces por falta de estabilidad en el empleo. Las situaciones se agravan en los casos de personas desempleadas, familias monomarentales con menores a su cargo, entre otras. Pero el mercado de alquiler tampoco tiene unos precios asequibles:

    1. La tendencia de los precios del alquiler continúa al alza, encareciéndose los alquileres aún más. Según los últimos datos publicados en los medios, los precios han subido en toda la CAV y donde más en Donostia, la cual sigue siendo la población más cara. Los precios de alquiler continúan situando a Donostia en el puesto más alto del ranking de todo el Estado, superando a Madrid y a Barcelona.
       
    2. Alto número de viviendas vacías; según el diagnóstico de la vivienda de Donostia del Plan Municipal de Vivienda de abril de pasado año, el número de viviendas vacías en la ciudad se estima de 3.885 viviendas, concentrándose un cuarto de ellas en el centro de la ciudad. Sin embargo, los datos que se manejan en el Gobierno Vasco estiman que el número es mayor. Los datos más recientes señalan la cifra de unas 4.609 viviendas. A pesar de que en las 3 capitales vascas se ha notado un descenso de la vivienda vacía entre los años 2017 al 2019, lo que sí ha aumentado es el porcentaje de estas casas deshabitadas para uso “de temporada”, es decir, uso turístico y no residencial.

    3. Escaso parque de viviendas de VPO, cuando la demanda de vivienda protegida ha aumentado.

    4. La importante presencia de pisos turísticos, dedicados al negocio y la especulación. Donostia concentra casi la mitad de los pisos turísticos, inscritos, de todo Euskadi. En concreto Donostia concentra el 70% de todos los pisos de Gipuzkoa, sin contar con las habitaciones que se alquilan para este mismo fin.


Las consecuencias de los desorbitados precios provocan que la juventud donostiarra tenga serias dificultades para iniciar un proyecto de vida, y se vean expulsados de la ciudad, e igualmente provoca que muchas familias pasen verdaderos problemas para poder pagar la mensualidad del alquiler o de la hipoteca. De hecho, la última encuesta sobre pobreza y exclusión social elaborada por el SISS, alerta que es la vivienda el principal factor en el mantenimiento en situación de pobreza para las personas en situación de vulnerabilidad.

La Ley 3/2015, de 18 de junio, de Vivienda de Euskadi, recoge y establece el fin social de la vivienda, de modo que las instituciones públicas con competencia deben poner en marcha cuantas iniciativas sean necesarias para cumplir este fin social, garantizando que no produzca ningún tipo de especulación con viviendas y alquileres. Esta ley cuenta con instrumentos legales y ordenación para ello.

Más allá de la regulación de los alquileres acordada en el acuerdo de los Presupuestos Generales del Estado, a nivel autonómico, el Gobierno Vasco cuenta con herramientas establecidas en la propia Ley 3/2015, de 18 de junio, de Vivienda de Euskadi, que aún están sin desarrollar, y que servirían para regular el precio de la vivienda. De igual modo, el ayuntamiento en la tramitación de diferentes instrumentos urbanísticos está condicionando la actual situación de la vivienda y los problemas que la ciudadanía tiene para acceder a la misma.

La pandemia provocada por la COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en el último siglo. El efecto sobre la mayor parte de los sectores económicos, en especial, comercio y hostelería, con una paralización total durante varios meses y con una perspectiva muy complicada ante la actual situación calificada como segunda ola y unos datos sanitarios muy preocupantes, requiere de numerosas medidas que desde diferentes ámbitos institucionales permitan frenar la destrucción de empleo y unas perspectivas de futuro para los citados sectores. De este modo, los diferentes reales decretos puestos en marcha han permitido a través de la figura de los ERTE mantener en gran medida los puestos de trabajo.

En el caso de Donostia, el fuerte peso económico del sector servicios, y la influencia creciente del turismo en particular, tiene unas consecuencias dramáticas. De este modo, y valorada la situación con el sector, una de las principales reclamaciones que trasladan radica en la necesidad de hacer frente a la especulación, estableciendo una regulación de los alquileres en los locales ya que actualmente representan un alto porcentaje de los gastos que mes a mes tienen que hacer frente autónomos y pequeñas empresas.

Por todo ello el grupo Elkarrekin Donostia presenta para ser debatida en el Pleno la siguiente:

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

    1. El Ayuntamiento Pleno insta tanto al Gobierno Vasco como al Gobierno del Estado a desarrollar a la mayor brevedad los instrumentos normativos necesarios para regular los precios de los alquileres de viviendas y locales al objeto, por un lado, de garantizar el derecho subjetivo a la vivienda de los y las donostiarras, y por otro, para garantizar la sostenibilidad de comercio, hostelería y empleo en general en la ciudad.

    2. El Ayuntamiento Pleno insta al Gobierno Vasco a desarrollar a la mayor brevedad la ley 3/2015, de 18 de junio, de Vivienda al objeto de utilizar todas las posibilidades que la ley contempla al objeto de cumplir con el derecho subjetivo a la vivienda.

    3. El Ayuntamiento Pleno insta al Gobierno municipal a superar los mínimos legales de vivienda protegida, con el objetivo de aumentar el número de viviendas protegidas en la ciudad.

    4. El Ayuntamiento Pleno insta tanto al Gobierno Vasco como al Gobierno del Estado a utilizar los futuros fondos europeos de financiación para proyectos destinados a aumentar el parque público de vivienda de alquiler.